La receta para hacer yogurt es tan simple como antigua.
La humanidad hace yogurt desde la prehistoria, sin embargo hoy en día lo más habitual es comprar los yogures en el supermercado.
Nos parece práctico y además percibimos el yogurt como un producto económico.
Seguro que alguna vez te has preguntado, ¿qué beneficios tendrá hacer el yogurt en casa?, ¿valdrá la pena?.
Después del vídeo tienes la respuesta.
El yogur casero tiene más ventajas de las que imaginas, presta atención porque te dejo una lista que te va a encantar.
Los beneficios de hacer yogurt casero
➡️ Más natural. El yogurt casero no lleva conservantes ni colorantes, tampoco rectificadores de sabor o acidez.
Tú tienes el control absoluto sobre el azúcar y el resto de ingredientes.
➡️ Más saludable. El yogurt es un alimento famoso por sus beneficiosas bacterias que ayudan a la flora intestinal y facilitan la digestión.
Pues bien, los yogures industriales llegan a nuestras casas con menos bacterias, estos diminutos organismos se van muriendo tras romperse la cadena de frío o porque han pasado varios días desde su elaboración.
Una gran ventaja del yogurt casero es que tiene más cantidad de bacterias vivas porque es más fresco.
¡Puedes consumirlo tras 10 horas! (6 cuajado + 4 nevera).
➡️ Más ecológico. Haciendo los yogures en casa no generas tantos residuos de plástico ni envoltorios de cartón.
No voy a predicar la falsa idea de que esto es 100% ecológico, todavía queda el brick o la botella de leche que se utiliza. Bien, teniendo en cuenta que 1 litro de leche da para hacer 8 yogures, jugamos con ventaja.
Yo rompo una lanza a favor del medio ambiente.
➡️ Más económico. Las cuentas están hechas en el punto anterior.
8 yogures te van a costar lo mismo que 1 litro de leche.
Lo que ahorras no da para irse de vacaciones, pero algo es algo.
Receta del yogurt natural

- 1 litro de leche.
- 1 yogurt fresco.
Calienta la leche y apártala del fuego justo antes de que rompa a hervir.
Deja enfriar hasta 45º, si no tienes un termómetro de cocina (yo no lo tengo), comprueba a mano. El momento justo será cuando puedas meter un dedo y aguantar unos segundos sin quemarte.
Vierte el contenido del yogur comercial en la leche y pasa la batidora para que se mezcle de forma homogénea.
Reparte la leche en los diferentes tarros correctamente lavados y secos.
Escoge un método para mantener el calor al menos 6 horas.
- Es opcional añadir leche en polvo (yo no se la pongo).
- La leche en polvo funciona como un espesante. Con este ingrediente tus yogures saldrán más densos. Si quieres usar la leche en polvo solo tienes que añadir una cucharada a la mezcla templada, justo antes de pasar la batidora.
- Vale la leche entera, semi o desnatada. De vaca, de cabra o incluso de oveja.
- El primer yogur puede ser comercial, después ya haces la siguiente remesa con uno de los caseros.
Métodos para mantener el calor al menos 6 horas
- Bolsa isotérmica
- Horno
- Manta y radiador
- Yogurtera
El tiempo, sea cual sea al método escogido, oscila entre 6 y 8 horas. Sobrepasar estos tiempos hará más ácido tu yogur.
Cuando retires los yogures de su fuente de calor tendrás que ponerlos a enfriar una hora a temperatura ambiente y luego 3 horas en el frigorífico.
Es un proceso natural, las bacterias del yogurt fresco fermentan la leche transformándola en un delicioso yogur.
Para que estas bacterias cumplan su función necesitan calor. Por eso la leche tiene que estar a una temperatura de 40º- 45º.
La yogurtera facilita este proceso porque su función no es otra que mantener esa temperatura media, como una incubadora.
Es posible hacer los yogures sin tener una yogurtera.
Métodos para hacer yogurt casero sin yogurtera
➡️ Bolsa isotérmica
Una nevera de playa o la típica bolsa de los congelados son recipientes isotérmicos porque mantienen la temperatura. En general se usan para mantener el frío, pero también sirven para mantener el calor.
Cuanto más gruesa sea la bolsa o nevera, mejor.
Introduce los tarros con el preparado de leche y yogur en la bolsa, ciérrala y déjala en un lugar tranquilo, si es posible cerca de una fuente de calor.
Para conseguir mantener la temperatura más tiempo tapa con una manta térmica o polar. Paños de algodón o incluso un forro polar en el interior también ayuda.
Deja los yogures 8 horas, después ponlos una hora a temperatura ambiente y guárdalos en la nevera al menos 3 horas más.
➡️ Horno
Tiene una ventaja y un inconveniente.
La ventaja es que puedes hacer doble remesa de yogures ocupando todo el espacio de la bandeja. ¡20 yogures de golpe!.
Antes de hacerlos piensa si los vas a consumir en una semana o si tienes espacio suficiente en la nevera para almacenarlos.
El inconveniente es que tienes que estar pendiente, por tanto, si vas a salir el horno no es buena idea.
Precalienta el horno a 50º. Esta suele ser la temperatura mínima en la mayoría de los hornos. Si el tuyo tiene alguna función especial o temperatura menor, estás de suerte, pon el programa a 40º.
Apaga el horno e introduce los yogures, no vuelvas a abrir la puerta hasta que pase el tiempo. Mínimo 6 horas.
Enciende el horno 5-10 minutos cada hora. Yo pongo la alarma del móvil para no olvidarme. 😅
El final del proceso es igual en cualquiera de los métodos. Una hora a temperatura ambiente y luego 3 horas mínimo en la nevera.
➡️ Manta y radiador
Vamos a suponer que es invierno y tienes la calefacción o algún radiador encendido.
Puedes dejar los tarros de yogur debajo del radiador, o justo al lado, bien tapaditos con manta o forro polar y aislados del suelo para que no pierdan calor.
Déjalos, al igual que el método de la bolsa isotérmica, al menos 8 horas.
Cómo hacer yogur con yogurtera
No tiene ninguna ciencia.
Dejar los tarros de leche con yogur 6 horas y listo.
Las yogurteras suelen ser muy básicas. Algunas tienen diferentes programas según el tipo de yogur que quieras hacer y todas traen los vasitos de vidrio con tapa.
Te dejo unos enlaces por si estás pensando en hacer tus yogures en casa a partir de ahora.
Por cierto, antes de despedirnos, ¿ya tienes plan para disfrutar de tus yogures caseros?.
Mi cabeza es un hervidero ahora mismo, se me ocurren mil y una maneras de tomarlos.
Para que te hagas una idea, mis niños toman el yogurt natural con una cucharadita de miel.
Yo, si es hora de la merienda, le pongo una cucharada de semillas de chía y fruta de temporada. Para el desayuno los tomo con cereales y uvas pasas.
Estoy tramando una serie de recetas elaboradas con yogur.
¿Quieres que te avise cuando las tenga?.
Suscríbete al blog. No te acribillaré a correos, lo prometo. Solo de vez en cuando te enviaré alguna notificación para ponerte al día del nuevo contenido.
¿Te gusta más ver vídeos que leer?.
Entonces te dejo el enlace de mi canal de Youtube para que te suscribas. ➡️ BeO cocina Youtube
Nos vemos pronto.
MÁS COSAS RICAS QUE TE VAN A GUSTAR
Última actualización el 2023-12-02 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
Deja una respuesta